Iglesia de SAN VICENTE MÁRTIR
Declarada en el año 2000 Bien de Interés cultural
Es un edificio con una cronología que se extiende desde el siglo XIV al siglo XVIII de la transición del románico al gótico por los arcos apuntados y bóvedas de crucería.
En origen constaba de una única nave, de cuatro tramos separados por contrafuertes en el exterior y por machones en el interior. La capilla mayor es cuadrada y de igual anchura que la nave, y separada de ésta por un arco triunfal. Este espacio se cubre con una bóveda de crucería simple octopartita. Su cronología se extiende desde la segunda mitad del siglo XV hasta principios del siglo XVI. A este conjunto se le añade ya en pleno siglo XVI una sacristía que se ubica al sur de la capilla mayor y el primer tramo de la nave, y una torre campanario adosada al hastial occidental de proporciones anchas y superficies poco articuladas, que aunque de estructura aún gótica posee troneras de medio punto en clave clásica.
Ya en el siglo XVIII, se duplica la iglesia por el lado del Evangelio con una edificación de una nave dividida en cinco tramos, cubiertos con bóvedas de crucería estrellada de terceletes y combados, salvo los tramos occidental y oriental que cubren con bóvedas de crucería simple octopartita y cuatripartita, respectivamente. Es la sede del Centro de Estudios Lebaniegos, Oficina de Atención al Peregrino y Oficina municipal de Turismo de la villa.