CONVENTO DE SAN RAIMUNDO

Calle San Roque 7

El Edificio del antiguo Convento de San Raimundo de Peñafort se encuentra situado en pleno centro de la villa de Potes, en la calle San Roque. Fundado a principios del siglo XVII por un fraile Dominico y lebaniego, Fray Toribio Vélez de las Cuevas. Varios años después, en 1643, se procedió a la construcción de las capillas del convento.

Localízala en el mapa situado en el fondo de la página y acércate a verlo

Parece ser que el motivo del asentamiento en Potes de la orden de los Frailes Dominicos fue la visión de esta villa como lugar estratégico para la práctica de los nuevos métodos de acción pastoral impulsados en el Concilio de Trento, ya que los monjes de los monasterios de Piasca y Santo Toribio no salían a predicar.

Así pues, los frailes Dominicos construyeron, a principios del s. XVII, la Iglesia y el Convento tomando como inspiración el Convento de Santo Domingo de Lerma. El convento contaba con un colegio para 12 estudiantes de la comarca. Los frailes lo tuvieron que abandonar durante la Guerra de laIndependencia (1808 – 1814) y fue clausurado temporalmente. Entre 1836 y 1837 se llevó a cabo la Desamortización de Mendizábal, que produjo el fin de la congregación religiosa. Durante la desamortización, los retablos del convento fueron trasladados a la actual Iglesia de San Vicente, donde todavía hoy se pueden contemplar.

Actualmente, el Convento ha desaparecido quedando únicamente restos de la portada y el claustro antiguo. El claustro es muy sencillo y tiene arcadas de medio punto de tipo herreriano. Se aprecia una lauda sepulcral del siglo XVII y diversos escudos modernos. También la Iglesia ha desaparecido por causa del ensanche de la carretera general. Hoy en día alberga la sede del Ayuntamiento de Potes, la Mancomunidad de liébana y Peñarrubia y otras oficinas públicas.

Vistas del Convento

ESCUDOS DEL CONVENTO

ARMAS DE TERÁN Y MIER

Escudo con el campo partido:

1) Tres contrabandas y en los cantones libres dos estrellas (una en jefe y otra en punta) de ocho radios. Armas de Terán.

2) Campo enmarcado y en él un ajedrezado de doce escaques. Armas de Cisneros.

3) Torre mazonada y donjonada, siniestrada de un águila perchada y coronada. Armas de Mier.

ARMAS DE LA CANAL

Pieza timbrada por yelmo afrontado sobre cruz floreteada, lleva el campo cuartelado:

1) Cinco banderas con sus astas en faja.

2) Cruz latina hueca, cantonada en el jefe por dos luceros de ocho radios y en el cantón inferior izquierdo por una flor de lis.

3) Torre mazonada.

4) Puente de un arco sobre aguas.

ARMAS DE AGÜEROS

Escudo con yelmo afrontado acostado de dos lises y campo también cuartelado; y bajo la punta otras dos lises:

1) Castillo mazonado y donjonado.

2) Flor de lis.

3) Árbol arrancado con un león empinante y atado al tronco.

4) Nueve luceros de ocho radios.

Todos estos escudos pertenecían a casas quemadas, desaparecidas en el incendio que destruyó parte de la villa durante la Guerra Civil, en 1937.

Los escudos estaban desmontados hasta la restauración, debido al entusiasmo e iniciativa de don Desiderio Gómez en el antiguo monasterio de dominicos.

Los retablos del convento se trasladaron como ya dijimos a la iglesia parroquial.

Las capillas del convento se hicieron en el año de 1643 por los maestros canteros don Toribio de las Cavadas y don Pedro de Bustamante, y una de ellas fue encargada por don Víctor de la Canal, a quien corresponde el segundo escudo que hemos visto.

El primer escudo es de doña Juana Enríquez de Terán, su mujer, que era descendiente de las casas de sus apellidos y solares de Terán (Cabuérniga)

VÍDEO

CONVENTO DE SAN RAIMUNDO

Un pequeño recorrido por el Convento en los que podremos observar los detalles de la construcción y de los Escudos que perduran en el tiempo.

LOCALIZA EL EDIFICIO EN EL MAPA

RECOMENDACIONES SOBRE LA RUTA

Es importante respetar a la gente local y sus costumbres, e invadir lo menos posible sus vidas.

  • Intentar no molestar y no romper la calma de este maravilloso lugar, que ya forma parte del selecto club de los pueblos más bonitos de España.
  • Recorrer sus calles contemplando las casas blasonadas y, si tienes la oportunidad, pregunta a la gente local. No hay cómo sus recomendaciones para descubrir los mejores rincones y las historias que esconden.
  • Por supuesto, no tires al suelo basuras o desperdicios.
  • Respeta también la propiedad privada; no invadas ni cojas ningún producto de fincas privadas.
  • Puedes hacer la ruta siguiendo otro orden. Esta que presentamos aquí es sólo una sugerencia.

© Copyright - Oficina Virtual de Turismo de Potes